http://www.puzzlesjunior.com/puzzle-de-ni%C3%B1as-petrona-viera_5844207ccd0c5.html
martes, 19 de abril de 2016
lunes, 18 de abril de 2016
La política con el agro
Batlle pensaba que la tierra no debía ser propiedad de nadie. La asemejaba al aire o al mar, algo sin dueño. Lo que sí aceptaba era la propiedad sobre el fruto del trabajo, es decir que no estaba en contra de la propiedad privada sino de la propiedad privada improductiva. Intentó aplicar impuestos al latifundio y aumentar el impuesto a la herencia, pensando que esto desanimaría a los propietarios de grandes extensiones improductivas. A la vez estimuló a los pequeños y medianos propietarios, y promovió planes de colonización.
Estas medidas no tuvieron éxito; de hecho, los estancieros se opusieron fuertemente a su política.
Los ingleses y los trenes
Los ingleses poseían casi toda la red ferroviaria, incluyendo las vías, las locomotoras y los vagones. El Estado pagaba dinero por ese servicio y los productores pagaban altos precios de flete. Como el Estado no tenía dinero para comprar los ferrocarriles, decidió competir con carreteras y puentes. Pidió préstamos a los Estados Unidos y construyó carreteras paralelas a las vías del tren. De ese modo, los ingleses tuvieron que bajar los precios para no perder el negocio a manos de los camiones importados de Estados Unidos.
Batlle pensaba que la tierra no debía ser propiedad de nadie. La asemejaba al aire o al mar, algo sin dueño. Lo que sí aceptaba era la propiedad sobre el fruto del trabajo, es decir que no estaba en contra de la propiedad privada sino de la propiedad privada improductiva. Intentó aplicar impuestos al latifundio y aumentar el impuesto a la herencia, pensando que esto desanimaría a los propietarios de grandes extensiones improductivas. A la vez estimuló a los pequeños y medianos propietarios, y promovió planes de colonización.
Estas medidas no tuvieron éxito; de hecho, los estancieros se opusieron fuertemente a su política.
Los ingleses y los trenes
Vías de tren en el Uruguay del 900
|
Los ingleses poseían casi toda la red ferroviaria, incluyendo las vías, las locomotoras y los vagones. El Estado pagaba dinero por ese servicio y los productores pagaban altos precios de flete. Como el Estado no tenía dinero para comprar los ferrocarriles, decidió competir con carreteras y puentes. Pidió préstamos a los Estados Unidos y construyó carreteras paralelas a las vías del tren. De ese modo, los ingleses tuvieron que bajar los precios para no perder el negocio a manos de los camiones importados de Estados Unidos.
La última guerra civil
TAREA DOMICILIARIA:
Hubo un alzamiento blanco en 1903 que duró unos pocos días y terminó con el Pacto de Nico Pérez, pero en 1904 se produjo una nueva insurrección, mucho más grande, que se transformó en una guerra civil.
Escena del levantamiento de 1903 |
Un testimonio de la época:
«¿[…] Por qué la guerra encuentra en este país [Uruguay] un ambiente favorable? En primer término, porque la mayoría de la gente no tiene hogar y lleva una vida nómada. Mejor que ganar ocho pesos por mes es lanzarse a una aventura que dura unos meses y ganan más y comen mejor.» (Luis Mongrell, 1911)
Aparicio Saravia, el último gran caudillo rural |
El Directorio del Partido Nacional estaba formado por hombres ilustrados —los «doctores»—, pero los combatientes fueron acaudillados una vez más por Aparicio Saravia. Casi 20.000 hombres lo siguieron; gauchos y paisanos que poco sabían de leyes, pero eran fieles al caudillo y esperaban que la revolución aliviara en algo la miseria en que habían quedado tras el alambramiento de los campos. Como eran excelentes jinetes, desafiaron al ejército del gobierno que contaba con 30.000 soldados y buenas armas.
A lo largo de nueve meses hubo victorias y derrotas en los dos bandos. Las batallas fueron sangrientas. En una de ellas, en Masoller, Saravia fue alcanzado por una bala perdida y, días después, murió en Brasil.
Tras su muerte se firmó la Paz de Aceguá, en setiembre de 1904. Allí se estableció la amnistía para los sublevados y el compromiso de reformar la Constitución para permitir la participación de las minorías en el gobierno.
TAREA DOMICILIARIA:
La revuelta de Aparicio Saravia tuvo varias explicaciones. Dibujá en tu cuaderno un ataque de la caballería de Saravia, con leyendas en que se den por lo menos dos explicaciones de la revuelta.
El voto secreto era una de las aspiraciones de los revolucionarios para hacer más perfecta la democracia. Luego de averiguar cómo se vota hoy, explicá qué garantías ofrece el voto secreto.
El Uruguay a comienzos del siglo XX: la época batllista
Un país próspero
El siglo XX empezó con buenas perspectivas para Uruguay. Europa compraba las carnes y las lanas a buen precio y la balanza comercial dejaba saldos favorables. Los europeos pagaban en oro o libras esterlinas (moneda inglesa); monedas fuertes que enriquecían las reservas del país.
El desarrollo de la industria frigorífica, que producía carne congelada y enfriada, permitió a los productos uruguayos entrar en el mercado mundial, que también estaba en un buen momento. El 90 % de las exportaciones provenía de la ganadería.
El trabajo en un frigorífico de la época |
También otras industrias mostraban crecimiento. Muchos talleres se habían convertido en fábricas y empezaron a abastecer el mercado interno de artículos básicos, como alimentos, bebidas y vestimenta. El impulso de algunos hombres de empresa —que promovían la construcción de viviendas para las clases medias y populares— alentó la industria de la construcción, la herrería y la carpintería.
Cambios sociales
La sociedad uruguaya presentó importantes cambios en los primeros treinta años del siglo. La inmigración continuó, pero a ritmo menos acelerado. De todos modos, casi una quinta parte de la población era extranjera. Los inmigrantes se iban integrando progresivamente a la tierra que los había acogido, enriqueciéndola con sus costumbres y tradiciones.
Inmigrantes europeos llegando a Montevideo |
Aunque la población seguía creciendo, descendieron los índices de natalidad y mortalidad. Por un lado, las familias tenían menos hijos y, por otro, el fin de las guerras civiles y la mejora de las condiciones higiénicas permitieron reducir el número de muertes tempranas. De todos modos, los jóvenes eran la mayoría de la población.
Otro rasgo que marcaba una característica demográfica de Uruguay era la concentración de población en Montevideo, donde a principios de siglo vivía casi la tercera parte de los habitantes.
Diferencias de riqueza:
-Clases altas (4,5 % de la población): grandes estancieros; grandes comerciantes, algunos industriales, gerentes de empresas extranjeras.
-Clases medias (+ 40 % de la población): pequeños y medianos propietarios rurales, dueños de pequeños comercios y talleres, algunos trabajadores.
-Clases populares (+ 55 % de la población): obreros, artesanos, trabajadores a jornal, soldados.
viernes, 15 de abril de 2016
BATLLISMO Y PLANISMO
En plena era batllista, el país se hallaba en un momento de transformaciones. Fue una época de optimismo en Uruguay, en la que comenzó a desarrollarse el mito del “Uruguay feliz”.
El planismo fue la corriente pictórica principal en aquellos años y contribuyó a impulsar una etapa de modernización en el arte uruguayo.
Dentro de ella sobresalen, entre otros, José Cuneo, Andrés Etchebarne Bidart, Guillermo Laborde, Carmelo de Arzadun, Humberto Causa, Domingo Bazzurro, César Pesce Castro, Guillermo Rodríguez, Melchor Méndez Magariños, Alfredo de Simone y la propia Petrona Viera.
Para el desarrollo del planismo y de toda la modernidad pictórica, fue muy importante la proyección de la docencia del Círculo de Bellas Artes y la influencia de los jóvenes becados a Europa, que retornaban de los centros metropolitanos. Estos jóvenes por un lado rechazan el arte uruguayo y por otro lado buscan, dentro del propio medio ambiente, las raíces que los ayuden a adentrarse en esta tierra que tan poco soporte artístico y cultural les brindara. El Círculo de Bellas Artes fue creado en 1905, merced a un grupito reducido de amantes del arte, inscripto en la “etapa de modernización”, donde por primera vez pueden ingresar mujeres.
Petrona Viera no fue la única mujer que pintaba en los años veinte y treinta pero fue sí quién, en esos años, verdaderamente sobresalió de una manera singular, llamando la atención de sus contemporáneos.
En esa época Uruguay vivía cierto auge del feminismo, pues fueron los años de un protagonismo y activismo femenino en pro de los derechos de la mujer y de su participación cívica.
CARACTERÍSTICAS DEL PLANISMO
EL PLANISMO Y PETRONA VIERA
Algunas de sus obras:
¿Pueden reconocer las características del Planismo en sus obras? Elijan una de ellas y registren en sus cudernolas las características de la misma:- Tema de la obra
- Colores que la artista utiliza
- Diferentes ángulos que se visualizan
- Nombre de la obra (si no lo sabe investiguen con sus Xo)
BIENVENIDOS AL BLOG DE SEXTO JUNQUILLOS, DESDE EL AÑO PASADO ESTAMOS UTILIZANDO ESTE RECURSO PARA COMUNICARNOS E INTERCAMBIAR INFORMACIÓN, POR ESTE MEDIO PROPONEMOS TAREAS, BRINDAMOS MATERIALES, MOSTRAMOS IMÁGENES Y MUCHO MÁS. EN ESTA PRIMERA ENTRADA NOS DEDICAREMOS A EXPLICAR EN MÁS DETALLE EL CONCEPTO Y EL USO DE LOS BLOGS. ESPERAMOS QUE LES GUSTE.
VIVIANA Y VERÓNICA
¿QUÉ ES UN
Un blog es un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más reciente.
Blog proviene de Weblog: Web, página en Internet o red informática; y Log, diario en inglés, abreviándose o simplificándose finalmente en "Blog".
Los Blogs permiten que la información que antes estaba disponible solo para unos pocos esté ahora disponible para todos.
Miren el siguiente video con más información acerca de este recurso comunicativo e informativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)